Guillaume Gallienne levanta el velo sobre su herencia en un libro impactante
El sensible, inesperado y a veces hilarante primer libro de Guillaume Gallienne examina la herencia, la filiación y la memoria.
Una primera novela sobre las huellas del pasado
Con Le Buveur de brume, publicado el 7 de mayo en la colección Ma nuit au musée de Stock, Guillaume Gallienne explora un terreno íntimo y visceral: su herencia familiar. No es una autobiografía en el sentido estricto de la palabra, sino un relato de iniciación divertido, trágico y desarmantemente honesto. El libro comienza con un extraño malentendido en el Museo Nacional de Tiflis, donde el actor pensó que iba a pasar una noche inspirada bajo el retrato de su bisabuela georgiana, Melita Cholokashvili. Cuando el cuadro es trasladado, comienza una ácida y burlesca noche de insomnio, punto de partida de una inesperada introspección.
Un padre, ira y silencios que romper
Esta historia saca a la luz una ira reprimida durante mucho tiempo y vinculada a una figura paterna autoritaria, de la que Gallienne se libera durante un viaje histórico a la edad de 23 años. Esta escena de confrontación familiar actúa como clave narrativa, desencadenando que el actor hable de una forma a la que nunca antes se había atrevido. Descubrimos a un niño hipersensible en busca de amor, que se escapa al mundo imaginario para sobrevivir.
Un vibrante homenaje a las mujeres que le han dado forma
Pero Le Buveur de brume no es un ajuste de cuentas. Por encima de todo, es una declaración de amor a las mujeres de su vida. A sus abuelas, Cai y Melita, sus tutoras. A su madre, a quien confió un «te quiero» el día de su boda. A su mujer, Amandine, con la que aprende a quererse a sí mismo. Y a los ausentes, como su prima Alicia, cuyos poemas publicó en 2020.
Transmisión y memoria: un acto literario comprometido
Guillaume Gallienne ha escrito un texto profundamente personal, lleno de humor, ternura y melancolía, dedicado a su hijo Tado. Una forma de transmitir, una y otra vez. Una obra de reparación tanto como de reconocimiento.
Lee también: «Las Mortajas» de David Cronenberg: ¿homenaje íntimo o ficción confusa?